La desacertada metamorfosis del búho en lechuza
REFLEXIONES Y OPINIONES


Un símbolo identificativo
Me atrevo a decir que en Uruguay es popularmente conocido que la abeja es el símbolo que se utiliza para identificar la carrera docente a nivel de la enseñanza primaria: «simboliza el trabajo y la dedicación puesta de manifiesto en todo momento por los maestros.» [1]
Ahora bien, ¿cuál es el símbolo que identifica la carrera docente a nivel de secundaria? Con el objetivo de jerarquizar la carrera docente a nivel de la enseñanza media, el Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), a través de la Resolución N° 55 del Acta N° 90, de fecha 9 de diciembre de 1999, correspondiente a la Circular N° 66/99, establece que el búho será el símbolo identificativo, dado que en la mitología griega representa la sabiduría. Por otra parte, en la mencionada resolución se señala que: «de los diseños presentados a tales efectos se escogió el del Profesor de Dibujo y artista, Miguel Battegazzore, el que se adjunta a la presente por ser el más representativo del significado que la mitología le otorga al Búho.» [1] Por último, se establece que «en cada oportunidad de egreso de estudiantes serán entregados anillos con dicho símbolo a los estudiantes, futuros docentes de Centros Educativos de Educación Media.» [1]
Sobre el artista Miguel Ángel Battegazzore
El 17 de junio de 2024 La Diaria titulaba: A los 93 años falleció el artista visual Miguel Ángel Battegazzore: «Este domingo falleció en Maldonado el artista plástico, escritor y docente Miguel Ángel Battegazzore, a los 93 años. También se desarrolló como escultor, escenógrafo y realizador, y su obra estuvo expuesta en diferentes partes del mundo, donde mereció numerosos reconocimientos. En su evolución artística pasó de lo abstracto a una figuración personal en la que reinterpretó el mundo simbólico que había creado Joaquín Torres García, de quien no fue alumno directo pero cuya influencia recibió de forma intensa.» [2]
Battegazzore nació en Montevideo el 22 de enero de 1931 y falleció hace relativamente poco, el 16 de junio de 2024. Fue docente de disciplinas vinculadas con artes plásticas en Bellas Artes, en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, en el Instituto de profesores «Artigas», etc. Además dio clases en secundaria:
«La labor de Battegazzore como profesor se extendió al liceo del Cerro en Montevideo, que configura una de sus mejores experiencias como docente y como artista vinculando el trabajo social con el arte. Relata que se reunían alumnos, padres y colegas para hacer pintadas en el propio liceo, trabajos que incluían la decoración de muros interiores y exteriores basados en diseños de los alumnos.» [3]
En la página del Museo Nacional de Artes Visuales se describe la obra de Battegazzore de la siguiente manera: «En su evolución plástica pasó del abstractismo a una figuración muy personal en la que hay una reinterpretación, puesta al día, del mundo simbólico establecido por Joaquín Torres García. Lo que era orden en la obra de Torres, se transforma en caos y desorden, los signos se caen de sus anaqueles o estantes, y conforman dentro del cuadro una “entropía”. Los signos de Torres García eran de filiación idealista, Battegazzore los materializa, los hace abandonar las celdillas bidimensionales y aparecer en su tridimensión. Battegazzore deconstruye.» [4]
El texto anterior me encantó porque su elocuencia me permitió entender y resignificar la obra de Battegazzore, particularmente el mural que estaba pintado en la esquina de Magallanes y Colonia (en el barrio Cordón de Montevideo), al costado del Cuartel de Bomberos. La obra, titulada Entropía III, primero fue un boceto que en 1988 ganó el premio del Salón Municipal de Expresión Plástica.
En 2020 el mural fue cubierto con impermeabilizante: «... desde la Dirección Nacional de Bomberos aclararon la situación. La pared pertenece a un predio en donde viven varias personas de la institución (con sus respectivas familias) y desde hace 20 años había denuncias de problemas de humedad.» [5]
El mito de Atenea
Atenea es hija del dios Zeus y de la oceánide Metis. A Zeus, padre de los dioses y de los seres humanos, le habían profetizado que Metis podría alumbrar un vástago más poderoso que él que lo destronaría, por lo que, siguiendo los consejos de Gea y Urano, se engulló a Metis embarazada. Pero la persistente Metis continuó con su gestación dentro del cuerpo de Zeus, lo que le provocó al dios violentos dolores de cabeza, por lo cual Hefesto, el herrero divino, le abrió la cabeza de un hachazo. «Tras el golpe, de la cabeza de Zeus surgió su hija, la diosa Atenea ya adulta, vistiendo una armadura, blandiendo una lanza y profiriendo un poderoso grito de guerra.» [6] Tanto Atenea como su hermano Ares son dioses de la guerra, pero mientas Ares representa el horror de la guerra, Atenea simboliza la estrategia, lo cual la convirtió en una guerrera más hábil que Ares venciéndolo dos veces en combate.
Atenea compitió con Poseidón por ser la deidad protectora de la ciudad gobernada por Cécrope, que como era una ciudad incipiente, aún no tenía una deidad protectora. «Poseidón golpeó el suelo con su tridente e hizo brotar una fuente, pero su agua era salada y por tanto no muy útil, mientras que Atenea ofreció el primer olivo». [7] Zeus escogió el olivo y con él a Atenea, pues el árbol daba madera, aceite y alimento. De este modo la diosa dio nombre a la ciudad: Atenas.
Un último mito vinculado a Atenea. Eris, la diosa de la discordia, lanzó una manzana dorada en el Olimpo con la inscripción: «Para la más bella». Hubo tres diosas que la reclamaron para sí: Atenea, Hera y Afrodita. Zeus decidió que Paris, hijo del rey de Troya, fuera el juez del concurso. Cada una de las diosas ofreció un regalo a Paris y este eligió el de Afrodita que lo recompensó, como había prometido, con el amor de la mujer más hermosa del mundo: Helena. Entonces Paris raptó o sedujo a Helena –lo que desencadenó la guerra de Troya– y Atenea, despechada, apoyó a los griegos.
Búhos y lechuzas
A pesar de que búhos y lechuzas pertenecen a familias diferentes (Strigidae y Tytonidae), la información que aparece en internet me resultó tan imprecisa, confusa y a veces contradictoria que me costó bastante poder establecer otras diferencias entre estas aves; tal imprecisión quizás se deba a un uso coloquial, y no científico, de estos términos. A continuación paso a describir algunas características que podrían diferenciar a estas aves según las coincidencias que pude encontrar en distintos sitios webs e intentando evitar contradicciones. La diferencia más notoria es que, en general, los búhos tienen la cabeza más grande con plumas alzadas que parecen orejas y cara redonda, en cambio las lechuzas tienen cara en forma de corazón. También se diferencian en los ojos: los búhos tienen ojos amarillos o anaranjados y las lechuzas negros. En relación al plumaje, los búhos suelen tener plumajes más oscuros, en tonos de marrón, gris y negro, en cambio el color del plumaje de las lechuzas suele ser más claro. [Imagen de búho y lechuza.]
¿Cuál es el animal sagrado de Atenea?
En un artículo de 2006, «Intentando socavar una falsa creencia: la identidad del ave de Atenea», la doctora en Filología Clásica Lucía Rodríguez-Noriega Guillén, argumenta a favor de que el ave que acompaña a Atenea no es la lechuza sino el mochuelo: «La idea de que el ave de la diosa Atenea (o su equivalente latino, Minerva) es la lechuza (Tito alba) está fuertemente arraigada en la tradición cultural hispana. Sin embargo, las fuentes literarias y las representaciones figurativas dejan ver sin lugar a dudas que el ave en cuestión es en realidad el mochuelo (Athene noctua).» ([8], p. 103)
La autora termina el artículo en forma categórica: «En definitiva, nos encontramos ante un curioso caso de error perpetuado por la inercia de la tradición y que, no obstante, debería ser desterrado sin concesiones. El ave de Atenea no es la lechuza, un animal que, además, es prácticamente desconocido en Grecia, sino el mochuelo, y así debería recogerse sin vacilación en diccionarios y traducciones.» ([8], p. 111) [Imagen de mochuelo.]
Sobre mochuelos y búhos
Como ya mencioné la información que encontré en internet sobre búhos y lechuzas me resultó un tanto confusa, aunque no menos que la información sobre mochuelos. Es así que, no sin reservas, decidí consultar al ChatGPT acerca de si los mochuelos eran o no búhos, y su respuesta fue: «Sí, el mochuelo es un tipo de búho. Pertenece a la familia Strigidae, que agrupa a los búhos verdaderos. Aunque muchas veces se usan los términos “mochuelo” y “búho” indistintamente, hay algunas diferencias clave». Y a continuación pasaba a establecer diferencias entre mochuelo y búho. Pero, una vez más las contradicciones: ¿Cómo es posible que haya diferencias entre mochuelos y búhos si los mochuelos son búhos? Pregunta que le realicé al Chat y la respuesta que obtuve fue: «Buena pregunta. La clave está en que “búho” es un término amplio que abarca muchas especies dentro de la familia Strigidae, mientras que “mochuelo” es un término más específico que se usa para referirse a ciertos búhos pequeños con características particulares». La respuesta no me satisfizo, así que seguí indagando y encontré en el diccionario de la RAE que mochuelo es un «ave rapaz nocturna, semejante al búho pero de menor tamaño...». Entonces volví al Chat: «En el diccionario de la RAE dice que el mochuelo es “semejante al búho pero de menor tamaño”, de lo cual se infiere que el mochuelo no es un búho». La respuesta del Chat me resultó graciosa porque es el tipo de respuesta que yo podría haber dado a un estudiante ante un planteo similar vinculado a un concepto matemático: «Es cierto que la definición del Diccionario de la RAE dice que el mochuelo es “semejante al búho pero de menor tamaño”, lo que podría dar a entender que son cosas distintas. Sin embargo, esto es más bien una cuestión de uso común del lenguaje, y no tanto de clasificación científica». A continuación, bajo el subtítulo Desde el punto de vista científico agrega información y se pregunta (creo que, a esta altura, para arrastrarme un poco por el barro): «¿Por qué la RAE dice “semejante al búho” y no simplemente “un tipo de búho”?» Y responde: «La RAE describe las palabras según su uso más extendido en la lengua, no siempre con precisión científica. En el habla cotidiana, muchas personas diferencian “búho” y “mochuelo” porque los primeros suelen ser más grandes y con penachos. Pero en términos científicos, los mochuelos sí son búhos». Luego, como parece que aún le resulta insuficiente la justificación (o la humillación), agrega: «Es un caso parecido al de los delfines, que en el lenguaje común se diferencian de las ballenas, pero científicamente son un tipo de ballena dentada». Por último, indica: «Así que, aunque la RAE lo exprese así, en biología no hay duda: los mochuelos son un tipo de búho» (evidentemente el propósito de la negrita puesta por el Chat es dar el golpe de gracia). Señalo por último que, en un gesto triunfal (interpreto yo), el texto termina con dos emoticones: un búho seguido de una carita sonriente.
Cuando se enmienda un acierto
El Codicen de la ANEP, en la Resolución N° 46 del Acuerdo de Secretarios N° 22, de fecha 16 de setiembre del 2003, primer complemento de la Circular N° 66/99, considerando que se «padecieron errores» en la Resolución N°55 del Acta N° 90 (por la que se resolvió el reconocimiento a la carrera docente a nivel de secundaria mediante un símbolo identificatorio), resuelve cambiar la palabra «búho» por la palabra «lechuza», por lo que el símbolo identificatorio para los docentes de educación media pasa a ser la lechuza.
Ahora bien, teniendo en cuenta que el ave de Atenea es un mochuelo y que los mochuelos son búhos, la Resolución N°55 del año 1999 acierta sobre el ave de la sabiduría, por lo tanto la Resolución N° 46 del año 2003, estimulada quizás por la ambición o por el pecado del rigor incondicional, incurre en un error.
Sobre el propósito inicial de este artículo y su desenlace
Lo que me motivó a escribir este artículo no fue el hallazgo de un error. El propósito era investigar sobre elementos identitarios de los docentes a nivel de la enseñanza media, porque los considero importantes a la hora de definir, establecer, evidenciar o construir un perfil identitario.
Creo que mi generación (egresé en 2001) fue la primera que recibió el anillo con el búho (la conjetura es viable porque la Resolución N° 55 de la Circular N° 66/99, en donde se establece la entrega de anillos a los egresados de los institutos de formación de profesores, es del año 1999). Y digo bien: «el anillo con el búho», porque en 2001 todavía era un búho.
Habrá alguno que dirá: «¿A quién le importa si es un búho o una lechuza?». La respuesta es obvia: por lo menos a la persona (o a las personas) que se preocupó en 2003 por generar una nueva resolución que viniera a cambiar la palabra «búho», de la resolución de 1999, por la palabra «lechuza».
De todos modos debo confesar que lo que, en principio, no es más que una anécdota me genera una divertida curiosidad: ¿Cómo se habrán desencadenados los hechos? ¿Quién habrá sido la persona de carne y huesos que reparó en el supuesto error? ¿Cómo fue que se dio cuenta? ¿Se lo hicieron notar o encontró el «error» por sus propios medios? ¿Con quién se comunicó; a quiénes debió convencer para realizar la «corrección»? ¿Cuántas personas fueron las que apáticamente brindaron su firma para cambiar de familia al ave? Y, por último, ¿será necesaria una nueva resolución?
Referencias
[1] Resolución N° 55 del Acta N° 90, de fecha 9 de diciembre de 1999, de la Circular N° 66/99 del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP):
[2] La Diaria, 17 de junio de 2024, A los 93 años falleció el artista visual Miguel Ángel Battegazzore: https://ladiaria.com.uy/cultura/articulo/2024/6/a-los-93-anos-fallecio-el-artista-visual-miguel-angel-battegazzore/#:~:text=Este%20domingo%20falleció%20en%20Maldonado,mundo%2C%20donde%20mereció%20numerosos%20reconocimientos.
[3] Revista Dossier. Recordamos a Miguel Ángel Battegazzore: https://revistadossier.com.uy/todo/artes-visuales/recordamos-a-miguel-angel-battegazzore/
[4] Museo Nacional de Artes Visuales. Miguel Ángel Battegazzore (1931-2024): https://mnav.gub.uy/cms.php?a=779
[5] Montevideo Portal. Volverán a pintar el mural de Battegazzore que fue cubierto con impermeabilizante blanco: https://www.montevideo.com.uy/Tiempo-libre/Volveran-a-pintar-el-mural-de-Battegazzore-que-fue-cubierto-con-impermeabilizante-blanco-uc741933#
[6] National Geographic. Atenea, la diosa guerrera de la sabiduría:
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/atenea-diosa-guerrera-sabiduria_21052
[7] Mitología griega. El mito del enfrentamiento entre Poseidón y Atenea: https://todosobremitologiagriega.wordpress.com/el-mito-del-enfrentamiento-entre-poseidon-y-atenea/
[8] Rodríguez-Noriega Guillén, Lucía. (2006). Intentando socavar una falsa creencia: la identidad del ave de Atenea: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2541986
Otros sitios web consultados sobre mitología griega
La Vanguardia. Atenea: historia y mitología de la diosa griega de la sabiduría:
Wikipedia. Atenea: https://es.wikipedia.org/wiki/Atenea#Nacimiento_de_Atenea
Sitios web consultados sobre búhos y lechuzas
Wikipedia. Búho: https://es.wikipedia.org/wiki/Búho
Hablemos de aves. Lechuza: características, mitos, sonido, hábitat y ¡mucho más!: https://hablemosdeaves.com/lechuza/
Bioenciclopedia. Diferencia entre búho y lechuza: https://www.bioenciclopedia.com/diferencia-entre-buho-y-lechuza-953.html
Wikipedia. Athene noctua: https://es.wikipedia.org/wiki/Athene_noctua